276 research outputs found

    Investigación en comunicación: vigencia y prospectiva

    Get PDF
    Este texto recoge algunos de los principales aportes realizados por los profesores investigadores que participaron en las VIII Jornadas de Investigación I Internacionales, realizadas en 2007 por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Medellín, en desarrollo de la política de Socialización y Divulgación y comprometida con el desarrollo de las agendas de los Grupos de Investigación. Lo aquí consignado pretende contribuir a estructurar las reflexiones que desde diferentes Grupos se vienen suscitando sobre problemáticas coyunturales del país que precisan de la intervención y de los aportes desde la academia.Prólogo............ 11 Presentación............ 13 Parte 1 Juventud, identidad y comunicación Capítulo 1 IDENTIDADE S Y AGRUPAMIENTO S JUVENI LES José Manuel Valenzuela Arce INTRODUCCIÓN...........21 1.1 ADSCRIPCIÓN, PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL........... 22 1.1.1 Agrupamientos juveniles............ 23 1.1.2 Sesgos patriarcales y relaciones de género............. 27 1.1.3 Carita mata inteligencia........... 28 1.2 ENTRE IDENTIFICACIONES Y ESTILOS DE VIDA JUVENILES............ 31 1.2.1 R espeto y derechos culturales............. 36 1.2.2 Cultura popular, acción social e identidades juveniles............. 38 1.3 CONCLUSIONES............. 46 Capítulo 2 JUVENTUD, COMUNICACIÓN Y CULTURA Reflexiones sobre comunicación alternativa Ángela Garcés Montoya INTRODUCCIÓN............. 53 2.1 COMUNICACIÓN Y CULTURAS JUVENILES............. 59 2.2 JUVENTUD Y COMUNICACIÓN............. 71 2.3 MÚSICAS URBANAS : PROPUESTAS COMUNICATIVAS ALTERNATIVAS … MARGINALES EN EL HIP-HOP DE MEDELLÍN............. 76 2.4 PORTAL SUBTERRANEOS .NET DE COLOMBIA.............. 82 2.5 CREACIÓN DE PROPUESTAS COMUNICATIVAS INDEPENDIENTES.............. 88 Capítulo 3 LOS JÓVENES UNIVERSITARIO S COLOMBIANOS FRENTE A INTERNET COMO ALTERNATIVA DE SOCIALIZACIÓN Érika Jaillier Castrillón INTRODUCCIÓN.............. 97 3.1 JÓVENES USUARIOS............. 98 3.2 NUESTRA POBLACIÓN UNIVERSITARIA Y LOS MEDIOS............. 102 3.3 REPRESENTACIONES SOCIALES MÁS COMUNES.............. 105 3.4 PRÁCTICAS SOCIALES : DIVERSIDAD Y CREATIVIDAD.............112 3.5 CONCLUSIONES............119 Capítulo 4 LA JUVENTUD EN LA TRANSFORMACIÓN DE MEDE LLÍN. 2004-2007 Alcaldía de Medellín. Secretaría de Cultura Ciudadana. Subsecretaría Metrojuventud INTRODUCCIÓN..............123 4.1 ENFOQUE DE ACTUACIÓN.............. 126 4.2 CRITERIOS DE ACTUACION............. 128 4.3 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRABAJO CON LA JUVENTUD DE MEDELLÍN EN EL CUATRIENIO CON EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2004-2007............ 132 4.3.1 Una juventud con más oportunidades, que se llena de esperanza............. 132 4.3.2 Mayores oportunidades para incorporarse a la sociedad del conocimiento. “Medellín la más educada”............. 133 4.3.3 Jóvenes que participan en la transformación de la ciudad.............. 134 4.4 LA JUVENTUD SE VISIBILIZA POSITIVAMENTE.............. 136 4.5 UNA CIUDAD QUE INCLUYE A LA JUVENTUD............... 137 4.5.1 Una juventud más productiva, competitiva y solidaria “cultura e”.............. 138 4.5.2 Movilidad segura para la juventud............ 138 4.5.3 Nuevos espacios para el encuentro y la creatividad juvenil............ 139 Parte 2 EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Capítulo 5 LA TRASHUMANCIA DE L OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN, COMO OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO Luis Beltrán Pérez Rojas Ph. D. INTRODUCCIÓN.............143 5.1 LA COMUNICACIÓN EN EL CONTE XTO DEL DE BATE DE LAS CIENCIAS SOCIALES............147 5.2 ¿POR QUÉ LA COMUNICACIÓN DE BE CONSTITUIRSE EN CIENCIA ?.............154 5.3 EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN.............. 155 5.4 LA TRAS HUMANCIA DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN, BAJO LA DEPENDENCIA DE LOS ACONTECIMIENTOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNDO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.............. 158 Capítulo 6 PROBLEMÁTI CAS Y DESAFÍOS EN EL CAMPO ACADÉMICO DE LA COMUNICACIÓN José Miguel Pereira G. INTRODUCCIÓN..............173 6.1 REVISITANDO EL CAMPO..............174 6.2 ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN.............. 180 6. 3 CONCLUSIÓN............. 186 Capítulo 7 UNA EPISTEMOLOGÍA PARA UNA COMUNICOLOGÍA POSIB LE Una propuesta constructivista para una ciencia emergente Profesor Jesús Galindo Cáceres Ph.D. INTRODUCCIÓN..............193 7.1 ¿VA BIEN LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN ?............. 195 7.2 ¿ES LA COMUNICOLOGÍA POSIBLE UN ESTADIO DE CONOCIMIENTO MÁS AVAN ZADO QUE LA COMUNICOLOGÍA HISTÓRICA?, ¿ES LA COMUNICOLOG ÍA POSI BLE UN ESTADIO DE CONOCIMIENTO MÁS AVAN ZADO QUE LAS CIENCIAS SOCIALES ?.............. 199 7.3 EL PROCESO DE CRÍTICA EPISTEMOLÓGICA DE LA COMUNICOLOGÍA............. 202 7.4 ¿NECESITA LA COMUNICOLOG ÍA UNA EPISTEMOLOGÍA DISTINTA, SIST ÉMICA, CONSTRUCTIVISTA Y COMPLE JA?.............. 207 Anexo A. AUTORES.............. 217 Anexo B. IN FORMACIÓN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN.............. 22

    La Dimensión Cultural de la Gestión de Asentamientos Humanos Sostenibles en la Era de la Información: Hacia un Ecologismo Mediatizado

    Get PDF
    The promotion of sustainable human settlements has as its objective, in its cultural dimension, the generation of environmental awareness. This research examines the strategies recommended by the United Nations (UN) for the purpose of identifying the role conferred on the media. In the informational society media 'reinvent' culture by reproducing ideologies, constructing meaning, diffusing of social patterns and creating a new cognitive learning climate. In chapter one a brief history and the values of the environmental movement are presented, additionally, some characteristics of the informational society are identified. Chapter two summarizes anthropological works that have treated the problems of sustainability. The third chapter exposes how the media has affected culture. Chapter four revises the cultural dimension of declarations, plans and programs of the UNEP and the UNCHS as these relate to sustainable human settlements and their promotion. The analysis suggests that the UN has not deeply considered the mediatization of culture since education institutions continue to be viewed as the principal organs in the values formation of the subject while media serves a secondary instrumental role. The last chapter presents the idea that social imagery be used to propose cultural-environmental policy based in mediatic diffusion of a symbolic universe that favors the adoption of values exposed by environmentalism. The challenge herein defined as the social construction of sustainability and more significantly, the collective ideation of an ecologically sound society.La gestión de asentamientos humanos sostenibles tiene por objetivo, en su dimensión cultural, generar una conciencia ambiental. Esta investigación hace una revisión de las estrategias recomendadas por las Naciones Unidas para dicho fin identificando el papel conferido a los medios de comunicación, ya que en la sociedad de la información los medios 'reinventan' la cultura: reproducen ideologías, construyen sentido, difunden patrones de socialización y crean un nuevo clima cognoscitivo y de aprendizaje. En el capítulo uno se presentan brevemente la historia y valores del movimiento ecologista y algunas características de la sociedad de la información. En el capítulo dos se resumen trabajos antropológicos que han abordado el problema de la sostenibilidad. En el capítulo tres se indica cómo la cultura ha sido afectada por los medios. En el capítulo cuatro se revisa la dimensión cultural de las declaraciones, planes y programas del UNEP y el UNCHS relacionadas con la gestión de asentamientos humanos sostenibles; el análisis expone que las Naciones Unidas no han considerado a profundidad la mediatización de la cultura ya que las instituciones educativas son visualizadas como los órganos centrales en la formación valórica del sujeto, otorgándole a los medios un papel instrumental. En el último capítulo se profundiza en el concepto de imaginario social para plantear que la política cultural ambiental debe basarse en la difusión mediática de un universo simbólico que favorezca la adopción de los valores propuestos por el ecologismo; el desafío es la construcción social de la sostenibilidad: la ideación colectiva de una sociedad ecológica

    Actas II Jornadas de Jóvenes Investigadores en comunicación

    Get PDF
    Las II JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EN COMUNICACIÓN de la FCC-UNC se realizaron en Córdoba, los días 25 y 26 de abril del 2019. Fueron organizadas por el Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación Héctor “Toto” Schmucler (CIPeCo-FCC), y contaron con aval y financiamiento de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba.Con la creación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación se plantean novedosos desafíos para pensar el lugar que le otorgamos como institución a los procesos de debate y discusión científica en torno a la comunicación y sus problemáticas. Con la puesta en funcionamiento del CIPeCo-FCC, el mismo se constituye como uno de los lugares fundamentales para articular y fortalecer las prácticas investigativas de la comunidad académica en su conjunto. La realización de las Jornadas JICOM se plantearon así como estrategia oportuna para consolidar los lazos intra e inter-institucionales, potenciando la emergencia de nuevas líneas de investigación en comunicación. De allí que las Jornadas se fueron un espacio para el encuentro y debate de perspectivas teóricas y metodológicas que contribuyan a generar articulaciones entre las diferentes generaciones de investigadores de la Facultad -y de otras instituciones- y a la producción continúa de conocimiento atendiendo al contexto actual del campo académico y social. Por ello su organización implicó la participación de becarios/as, doctorandos/as de nuestra casa de estudios como motor que permita incluir desde el diseño de la propuesta, las voces de los jóvenes investigadores. En este marco, y buscando “abonar” dinámicas más horizontales y autogestivas, el Comité Organizador realizó múltiples reuniones donde se debatieron los ejes centrales que iban a conformar la propuesta final de las Jornadas y las diferentes modalidades de participación que se plantearon para arribar/acordar una propuesta, siempre perfectible.Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicació

    Desarrollo de las competencias ciudadanas a través de la lúdica para mejorar la convivencia en el aula: el caso del grado 303 de la jornada tarde del Colegio Saludcoop Sur I.E.D.

    Get PDF
    El trabajo permite determinar una problemática propia de varios planteles educativos distritales a nivel local, en los que se presentan conductas agresivas en los estudiantes en cuanto a la resolución de sus conflictos, generándose falta de confianza y de seguridad en sí mismos así como baja autoestima y en algunos casos bajo rendimiento académico. Además, sí no se soluciona esta problemática, probablemente, habrá dificultades de comportamiento que afectarán las interacciones de los próximos adolescentes en su socialización y adaptación al ambiente educativo. Se abordan los supuestos teóricos relacionados con la agresividad, la violencia y su incidencia en la convivencia en aula y se procede a encaminar el trabajo hacia las competencias ciudadanas y la lúdica desde la moral y el cumplimento de normas para mejorar la convivencia en el grado 303 jornada tarde. Para materializar la propuesta se plantea el desarrollo de las competencias ciudadanas a través de la lúdica teniendo siempre presentes la socio afectividad, expresión de sentimientos y emociones, el juego, la poesía y el canto así como el cumplimiento de normas, llevando a los estudiantes a elevar los niveles de autoestima, empatía y asertividad permitiendo un pensamiento crítico, moral y reflexivo sobre sus acciones

    La plaza pública

    Get PDF
    1 archivo PDF (269 páginas) : incluye ilustraciones"El interés central de la publicación radica en discutir sobre la crisis de la “ciudad” o de la “urbanidad” que se manifiesta con más fuerza en el espacio público, ya que actualmente existen formas que obstaculizan el contacto; esto es, la relación entre personas y entre actividades dentro del espacio urbano. Algunos autores han insinuado que el espacio público está condenado a la irrelevancia, de manera que incluso plantean la existencia de los llamados “no lugares” que no están vinculados a algún sitio específico. ...

    Los territorios discursivos de América Latina: interculturalidad, comunicación e identidad

    Get PDF
    Esta publicación, respaldada por la Sociedad Latinoamericana de Estudios lnterculturales -SoLEI-, se convierte en un espacio de reflexión y diálogo sobre las diversas prácticas discursivas que surgen en el extenso territorio de América Latina e lndoamérica. Desde la perspectiva de la comunicación, el arte, la literatura, la lingüística, el derecho, la educación y la filosofía se aborda el proceso intercultural debatiendo sobre sus fronteras políticas y culturales, la conformación de identidad(es), las resistencias del movimiento indígena y afrocaribeño, la subalternidad, el contacto lingüístico, la pedagogía y la acción social, todos ellos focalizados como conceptos, problemáticas y campo de investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias. Estos puntos de vista y procesos involucrados en el hacer discursivo de este continente, permite acercarnos de primera fuente a los acontecimientos socioculturales e históricos de los diversos pueblos y naciones que conforman este territorio, como a los espacios de contacto cultural que se han convertido en una nueva zona por reconocer respecto de fronteras permeables y dinámicas que transforman lo aprendido

    Educación ambiental en el proyecto de Red de Observadores del Tiempo Atmosférico del Valle de Aburrá

    Get PDF
    Resumen: La educación ambiental es una respuesta a la crisis de la civilización. Hay procesos de concientización de lo atmosférico desde la perspectiva positivista clásica con datos, medidas, explicación de los climas y de los fenómenos climáticos: temperatura, humedad relativa, lluvia, viento, presión barométrica y también reflexiones sobre el cambio climático, el calentamiento global y el efecto invernadero. Todo esto SE ha trabajado en el proyecto "Red de Observadores del Tiempo Atmosférico del Valle de Aburra" en diferentes escuelas de Medellín y Antioquia, Colombia. El Pensamiento Ambiental Latinoamericano es una alternativa del Reencantamiento del mundo, que elige el pensamiento complejo, el modelo de interpretación llamado por Augusto Ángel Maya como " Ecosistema - Cultura", para una nueva visión poética, estética y ética de la atmósfera, y que propone también un cambio en el modelo de desarrollo, como un "transformar radicalmente la totalidad de la cultura como una intrincada red de símbolos". Para contribuir con una nueva educación ambiental del clima, es necesaria la investigación en perspectiva hermenéutica, con algunas narraciones, mitos, leyendas, estudios de caso y autobiografías de maestros ambientales.Abstract: The environmental education is a response to the crisis of the civilization. From classic positivist perspective, there are consciousness processes of the environment with data, measures and explanation of weather and climatic phenomena: temperature, relative humidity, rain, wind, barometric pressure and reflections about the climatic change, global warming and greenhouse effect. These issues have been worked in the project "Web of Weather Observers of Aburra Valley". This project has been carried out in different schools of Medellin and Antioquia, Colombia. The Latin American Environmental Thought is an alternative of the reenchantment of the world, which chooses the complex thought, a model of interpretation called by August Angel Maya as "Ecosystem-Culture". It aims a new poetic, aesthetic and ethic vision of atmosphere and proposes a change in the model of development, as a "radically transform the entire culture as an intricate web of symbols". In order to contribute to a new environmental education of climate, it is necessary to carry out the research from a hermeneutical perspective, with some narratives, myths, legends, studies of case and autobiographies of environmental teachers.Maestrí

    Un estado del arte de las prácticas religiosas cristianas en países de habla hispana.

    Get PDF
    PregradoLICENCIADO(A) EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALE

    Agonistas, sub/alternas y reservadas memorias de las víctimas

    Get PDF
    El trabajo Agonistas, sub/alternas y reservadas: memorias de las víctimas presenta un análisis y una propuesta conceptual para comprender algunas de las distintas posiciones que adopta la memoria de las víctimas en Colombia: oficial/gubernativa, agonista, subalternas-sub/alternas, y reservadas. Como tal expone la heterogeneidad en as intenciones y expresiones y la movilidad que experimentan a través del tiempo. En el primer capítulo Lo personal es histórico, lo histórico es personal, el autor expone su memoria autobiográfica y etnográfica del conflicto social que vivenció en la ciudad de Medellín durante las décadas de los ochenta, noventa y principios de este siglo. Bajo la modalidad de lo que ha dado en nombrar una arqueología emocional. En el segundo capítulo Contextualizar las memorias en Colombia: nociones, posiciones y rutas, presenta algunos de los conceptos que delimitan las políticas de la memoria a nivel nacional e internacional y propone el esquema conceptual de memorias gubernativas, agonistas sub/alternas y reservadas. Los capítulos tercero y cuarto Memorias agonistas: poder y posibilidades de los memoriales de las víctimas de la izquierda democrática en Colombia, y Memorias sub/alternas y reservadas: poder y posibilidades de las memorias de otros modos consisten respectivamente en una aplicación analítica de los conceptos propuestos en torno a distintas experiencias de la memoria de las víctimas que se divulgaron en Colombia a partir del año 2005.Magíster en Estudios CulturalesMaestrí

    Actas V Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos. II Congreso Internacional de Filosofía y Educación en Nuestra América : América Latina: movimientos intelectuales, manifiestos y proclamas

    Get PDF
    La presente compilación reúne las ponencias presentadas al V Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos y II Congreso Internacional de Filosofía en Nuestra América: América Latina: movimientos intelectuales, manifiestos y proclamas, realizados los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2014, en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Tal como fuera enunciado en la convocatoria al encuentro, mediante la realización del mismo se propuso generar un diálogo interdisciplinario entre especialistas pertenecientes a las Ciencias Humanas y Sociales dedicados a estudiar temas relevantes para la región de América Latina y el Caribe. El eje central planteado en esta convocatoria se ha referido a la consideración de los movimientos intelectuales, proclamas y manifiestos que se han presentado a lo largo de la historia de América Latina y el Caribe. La significación que alcanzaron diversas expresiones culturales en el plano de la escritura, el pensamiento y la creación artística constituyen un objeto de reflexión que remite a la constitución y modos de asociación mediante los cuales se nuclearon redes de intelectuales. Interesa destacar, a través de la emergencia de estos movimientos, las ideas e imaginarios innovadores que reflejaron en sus obras, publicaciones periódicas y otras formas discursivas, que pueden asociarse con determinados momentos históricos de las sociedades latinoamericanas en los cuales intervinieron activamente las vanguardias culturales y políticas. Asimismo, en el marco de esta nueva edición de los congresos mencionados se desarrollaron distintos ejes temáticos referidos a aspectos de interés en los estudios latinoamericanos, que fueron abordados desde distintos campos disciplinares, o bien desde una convergencia interdisciplinaria, teniendo en cuenta su incidencia y proyecciones en los procesos actuales que se vienen desarrollando en nuestra región. Estos diversos temas se ven relejados en los artículos incluidos en las mesas y simposios que sesionaron durante este encuentro. Cabe aclarar que en la edición de estas actas no consta la totalidad de las ponencias presentadas, sino únicamente los trabajos remitidos por los autores para su publicación, los cuales fueron sometidos a una selección y evaluación para su posterior inclusión en esta compilación. Desde la Comisión Organizadora queremos manifestar nuestro reconocimiento a los participantes de esta reunión científica que nos convocó a intercambiar puntos de vista y los resultados de nuestras investigaciones, lo cual se refleja parcialmente en las presentes actas, así como dejamos constancia de nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que hicieron posible el desarrollo de esta nueva edición de ambos congresos
    corecore